/http://www.economist.com/
Authoritative weekly newspaper focusing on international politics and business news and opinion.
Los objetivos de este blog son: Presentar a la población información relevante ante el problema. Establecer las causas del problema Proponer las posibles acciones de la población para reducir tanto la pobreza como la desigualdad.
viernes, 17 de mayo de 2013
No a la Desigualdad Social y a la Pobreza: Leopoldo Glez
El Orbe. (17 de mayo de
2013). No a la Desigualdad Social y a la Pobreza: Leopoldo Glez. El Orbe,
pág. 1.
“Factores que provocan la trata de mujeres con fines de prostitución en Guatemala ¿Mujeres, objetos sexuales?”
Estudillo,
V. (2007). “Factores que provocan la
trata de mujeres con fines de prostitución en Guatemala ¿Mujeres, objetos
sexuales?”. Tesis Licenciatura.
Ceremonia Inaugural del Congreso "Pobreza y desigualdad"
La pobreza y desigualdad social han estado presentes en el desarrollo de México y son una vergüenza nacional, así lo afirmo José Narro Robles, Rector de la UNAM, al acudir al Palacio de Minería para inaugurar el Congreso Pobreza y desigualdad social, retos para la reconfiguración de la política social.
iNoticias22 (Dirección).
(2013). Ceremonia Inaugural del Congreso "Pobreza y desigualdad"
[Película]. México.
Política Social.
La pobreza y la desigualdad han disminuido recientemente en la mayor parte de América Latina—como resultado de un fuerte crecimiento y de programas sociales innovadores. Las Naciones Unidas estiman que el número de pobres disminuyó cerca del 17 por ciento entre 2002 y 2007— un logro significativo para los gobiernos de la región.
La desigualdad también ha tenido un ligero declive, particularmente en los países más grandes de la región.
Evidentemente, la formulación de buenas políticas públicas tiene sus beneficios. Pero, ¿qué amplitud ha tenido ese progreso y cuánto durará? ¿Cómo se compara con el resto del mundo? Este informe intentará resumir aquello que los datos más recientes nos dicen sobre la pobreza y la desigualdad en América Latina, así como determinar si deberíamos ser optimistas o pesimistas acerca del futuro.
The Inter-American
Dialogue. (2012). Politica Social. Recuperado el 14 de mayo de 2013, de
Pobreza y Desigualdad en America Latina:
http://www.thedialogue.org/PublicationFiles/Politica%20Social%20Sintesis%20No%201%20Pobreza%20y%20Desigualdad%20en%20America%20Latina.pdf
Literacy, Instruction, and Technology: Meeting Millennials on Their Own Turf.
Novice teachers today struggle to
integrate engaging pedagogy into their standards based curriculum. 21st century
students have been immersed in technology from birth and are accustomed to
multi-tasking with several types of technology each day. Students no longer
rely on the traditional ways of communication and absorb their information via
multiple technologies. This research project examines one university course
that prepares teachers, with limited technology skills, to utilize cutting edge
technologies along with engaging and challenging pedagogy in integrated lessons
designed to meet curriculum standards as well as to promote creativity, problem
solving skills, cooperative relationships, and critical thinking skills.
Research findings showed that preservice teachers fears about using technology
in the classroom decreased as their understanding and experience levels
increased. At the end of the course data revealed that preservice teachers were
excited about and confident in their ability to use and teach various technologies
to their K-12 students.
Pobreza Nacional
Social, C. N. (2011, febrero 12).
Para entender el crecimiento de la pobreza en México. México, Distrito Federal.
La desigualdad social en México
Este video te ayudara a comprender y entender por qué en
México el neoliberalismo es sinónimo de desigualdad social, saqueo, abandono y
corrupción.
Hellmud, A. (Director). (2012). La desigualdad social en México [Motion Picture].
"Nuestra lucha es contra la pobreza y la desigualdad"
Al
conmemorar el 93 aniversario de la defensa del ex presidente Venustiano
Carranza a cargo de integrantes del Colegio Militar, el presidente Enrique
Peña Nieto advirtió que en el presente "nuestra lucha es contra la
pobreza y la desigualdad,
contra la violencia y la impunidad".
Comentó que en esta época el compromiso que "nos une debe ser el respeto irrestricto a la ley y sobre todo a los derechos humanos de todos los mexicanos".
En Tlaxcala, el jefe del Ejecutivo abundó que en "nuestros tiempos los adversarios para el desarrollo integral de la nación son el hambre, la baja calidad educativa, la falta de empleo suficiente y sobre todo bien remunerado".
Dijo que en estos tiempos "tenemos que estar unidos y esforzarnos por elevar la productividad en todos los sectores empezando por el gobierno y los servicios públicos"; hoy tenemos que librar la batalla en favor de la competencia económica y del crecimiento".
Comentó que en esta época el compromiso que "nos une debe ser el respeto irrestricto a la ley y sobre todo a los derechos humanos de todos los mexicanos".
En Tlaxcala, el jefe del Ejecutivo abundó que en "nuestros tiempos los adversarios para el desarrollo integral de la nación son el hambre, la baja calidad educativa, la falta de empleo suficiente y sobre todo bien remunerado".
Dijo que en estos tiempos "tenemos que estar unidos y esforzarnos por elevar la productividad en todos los sectores empezando por el gobierno y los servicios públicos"; hoy tenemos que librar la batalla en favor de la competencia económica y del crecimiento".
Panorama social de América Latina.
Este libro habla del impacto de crisis económica
del 2008 en Latinoamérica, como a algunos países les afecto más que a otros y
el problema de pobreza que surgió después de esta.
United, N. (2010). Panorama social de América Latina. [Santiago de Chile]: Naciones Unidas CEPAL.
United, N. (2010). Panorama social de América Latina. [Santiago de Chile]: Naciones Unidas CEPAL.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Análisis de la pobreza y la migración de atracción guatemalteca en Chiapas.
La pobreza no está ligada exclusivamente al
crecimiento de la economía, sino también a cómo están distribuidos estos
ingresos de la economía en el país. Esto se debe a que la pobreza no es acerca
solamente de la falta de recursos económicos sino también la carencia de los
servicios básicos, de educación, cultura etc. La desigualdad ha sido un
problema de raíz que ataca a la pobreza, porque aunque exista un crecimiento
económico increíble en el país y no se distribuya con justicia y honestidad el
problema seguirá.
Por otra parte, este estudio sobre migraciones se abordan los temas relacionados
con la pobreza, iniciándose enfoques alternativos para estudiar las causas de
la migración de atracción guatemalteca y
sus efectos en la vida social
y productiva de Chiapas; en la
nueva perspectiva teórica cobrara gran relevancia el estudio de las condiciones históricas particulares
en las que se han desarrollado los países, los cambios demográficos y. por
lo tanto, la composición de las fuerzas
de trabajo y los mercados laborales, entre otros. La pobreza y las propias migraciones internas serán vistas
más como resultado que como
causa de las condiciones en que se desarrollan regiones vecinas
como México y Guatemala
POBREZA, DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA.
Este
libro analiza la pobreza y desigualdad
de oportunidades que existe en América Latina. Así a pesar de que en los últimos
años se han logrado avances significativos en muchos países para reducir la
brecha entre ricos y pobres, América Latina sigue siendo el continente más
desigual a nivel global. Estando convencidos que este tema representa uno de
los mayores desafíos a ser abordados en Latinoamérica.
Albornoz, V., Durán, C.,
Fausto, M., García , S., Gonzalez, P., Imas, V. J., . . . Zapil Ajxup, P. S.
(2012). POBREZA, DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN
AMÉRICA LATINA. Sopla.
El video es una entrevista a José Antonio
Ardavin representante de la OCDE en México, en este se discuten los principales
puntos de desarrollo del país en materia económica, se analizan las vertientes
del desarrollo del país y del comercio interno.
Salgado,
A., & Ardavín, J. A. (2012, Enero 26). México y su nivel de desarrollo.
Ciudad de México, México. Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=jp-JpdiZy0g
Políticas Públicas para un Desarrollo Incluyente.
En esta conferencia se tratan los principales
puntos que involucran el desarrollo de México, desde económicos hasta
culturales y sociales, centrándose más en el desarrollo de la economía y del
comercio. La conferencia conto con la participación de destacados miembros de
empresas y organizaciones importantes como la OCDE y el Banco Mundial
Córdoba, E. L. (2013). Políticas Públicas para un
Desarrollo Incluyente. Foro México 2013. Ciudad de México: OCDE.
Secretaria de Economía
La Secretaría de Economía será la dependencia del
Gobierno Federal que promueva la generación de empleos de calidad y el
crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de
políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.
Anuncia Morena plan para enfrentar la crisis por los altos precios de alimentos.
En este artículo se discute la posición del
movimiento político denominado MORENA hacia la continua alza de precios de la
canasta básica alimentaria en nuestro país, se consideran las consecuencias que
a largo plazo podrían ocurrir según este punto de vista.
Méndez,
E. (2013, Mayo 14). Anuncia Morena plan para enfrentar la crisis por los altos
precios de alimentos. La Jornada.
Medición de la incidencia de la pobreza alimentaria en el estado de Puebla en el año 2005
El objetivo principal de la tesis es exponer las
diferentes cualidades y características de las zonas rurales en Puebla,
analizando el factor pobreza como una de las principales causas para el
deterioro del desarrollo de las comunidades en el estado. Se analizan
estadísticas y datos que muestran la crisis de alimentos en distintas regiones
del estado.
Escaroz Cetina, G. A., Zenteno
Licea, R. R. 2009. Medición de la
incidencia de la pobreza alimentaria en el estado de Puebla en el año 2005.
Tesis Licenciatura. Economía. Departamento de Economía, Escuela de Negocios y
Economía, Universidad de las Américas Puebla. Enero.
Productividad, crecimiento y pobreza en México: ¿Qué sigue después de Progresa-Oportunidades?
En esta obra se discute el futuro
de México en materia económica y de pobreza después de haberse implementado el
programa Oportunidades a nivel nacional en el 2002, se analizan todos los
factores y consecuencias antes y después de los programas de desarrollo para la
disminución de la pobreza.
Levy, S. (2007). Productividad, crecimiento y pobreza en
México: ¿Qué sigue después de Progresa-Oportunidades? Washington, D.C:
Banco Interamericano de Desarrollo.
martes, 14 de mayo de 2013
UNICEF México Pobreza y Desigualdad.
Los datos de 2008 sobre
pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban
sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación,
alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos
sus recursos a estos términos. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y
Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se
destacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez
millones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria. Medidas
que esta tomando esta Organización asi
como el Gobierno
de México
Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia. (2012). UNICEF México Pobreza y Desigualdad. Recuperado el 12 de mayo
de 2013, de :
http://www.unicef.org/mexico/spanish/17046.htm
Delegaciones de DF agrupadas por estratos de pobreza
Boltvinik, J. (2010, Marzo 22).
Estructura comparativa, censo 2000, Coteo 2005. ENIGH 2008, de la población de
delegaciones de DF agrupadas por estratos de pobreza. Ciudad de México.
Los efectos a largo plazo de programas de incremento en el capital humano sobre la pobreza y la desigualdad: Oportunidades en México.
La investigación empírica previa ha
mostrado que el programa mexicano Oportunidades ha tenido éxito en aumentar la
escolaridad y mejorar la salud de niños desfavorecidos. Este artículo estudia
las potenciales consecuencias de largo plazo en la pobreza y desigualdad que
afectan a estos niños. Adapta modelos desarrollados por DiNardo, Fortin y
Lemieux (1996) e incorpora estimadores experimentales existentes de los efectos
del programa en el capital humano para analizar cómo Oportunidades afectará los
ingresos futuros de los participantes del programa. Simulamos de manera
no-paramétrica las distribuciones de ingreso, con y sin el programa, y
predecimos que Oportunidades aumentará los ingresos medios futuros pero sólo
tiene efectos modestos en la tasa de pobreza y la desigualdad de ingresos.
MCKEE, D., & TODD, P. E. (2011). Los efectos a largo plazo
de programas de incremento en el capital humano sobre la pobreza y la
desigualdad: Oportunidades en México. Estudios de Economia, Vol. 38(1),
p67-100.
Luchas contra la pobreza en América latina: el caso de la pobreza rural en Brasil
Partiendo de observar las
diferentes definiciones de pobreza para países desarrollados y
en desarrollo se realiza un análisis de la pobreza en América
Latina, especialmente sobre la pobreza rural en Brasil. Una
vez considerada la situación económica en la región durante las décadas 1980 y
1990 y sus implicaciones en el nivel de pobreza, el objetivo
es desarrollar un acercamiento microeconómico de la pobreza
sin abandonar la aproximación macroeconómica.
Salama, P. (2011) Luchas contra la pobreza en América latina: el caso de la pobreza rural en Brasil. Revista Latinoamericana de Economía, 42(165):7-34.
Salama, P. (2011) Luchas contra la pobreza en América latina: el caso de la pobreza rural en Brasil. Revista Latinoamericana de Economía, 42(165):7-34.
jueves, 9 de mayo de 2013
jueves, 28 de febrero de 2013
Desigualdad en México
Como ciudadanos lo observamos diariamente, vas en tu automóvil, después de comer, te diriges al centro comercial, en donde quizá te compres unos zapatos... De repente alguien toca la ventana de tu auto, pidiendo dinero, con la cara manchada y sin zapatos, el rostro de la pobreza, pidiendo un peso para poder llevarse algo a la boca. Eso es lo que vivimos todos los días y se llama desigualdad.
Planteamiento del Problema
A la pregunta anterior, es a la que va dirigida nuestra investigación, podríamos contestar por políticas publicas mal llevadas, corrupción, mala educación y falta de igualdad de oportunidades. Otros podríamos contestar que es el neoliberalismo, como ideología económica adoptada desde hace algunos años, la cual ha causado la creación de monopolios y distribución del ingreso desigual. Nuestro objetivo es saber, ¿Cual de todas estas razones es la verdadera? ¿Por qué en México existe este problema? ¿Quién es el culpable? ¿Cómo se resuelve?
CONEVAL (en línea). Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/contenido/med_pobreza/3967.pdf
Franco, F. (marzo, 2012).
El Economista. Solo en México, 52
millones de pobres Vs 11 millonarios. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/inventario/2012/03/08/solo-mexico-52-millones-pobres-vs-11-millonarios
OCDE (2008). ¿Crecimiento desigual?: distribución del ingreso
y pobreza en los países de la OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/redirect/rights/
domingo, 24 de febrero de 2013
Mensaje de Bienvenida
Saludos, querido lector,
El objetivo de este blog, en primer lugar, es presentar el panorama social que se vive actualmente en nuestro país. La desigualdad es sin duda, una problemática que nos afecta día a día e impide que nos desarrollemos como país. Este sitio pretende dar a conocer las causas que originan esta problemática en México y sus principales actores.
Por esta razón deseamos principalmente, que juntos aportemos a este tema tan fundamental y que trabajemos para que no existan problemas de desigualdad en nuestro entorno.
Esperamos que sea de tu agrado y que juntos podamos forjar un mejor país donde vivir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)